Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA FENICIA

Los fenicios, originarios de las ciudades-estado ubicadas a lo largo de la costa del actual Líbano, Siria y Palestina, son conocidos como una de las civilizaciones marítimas más destacadas de la antigüedad.
 Si bien su habilidad en el comercio y la navegación es ampliamente reconocida, su mitología, en particular su cosmovisión y mitos de creación, es menos conocida debido a la escasez de registros que han perdurado hasta nuestros días

En gran medida, nuestra comprensión de la mitología fenicia proviene de fuentes secundarias, en particular de autores griegos que interpretaron y escribieron sobre los fenicios desde su perspectiva cultural. Esto ha dificultado la tarea de extraer una imagen precisa de la cosmogonía fenicia sin influencias externas. Sin embargo, los fragmentos y referencias que tenemos arrojan luz sobre una tradición rica y compleja que abordó algunas de las preguntas más fundamentales de la existencia.

Eliseo y el Huevo Cósmico

Eliseo, a menudo identificado o asociado con «El», es reconocido como el dios supremo del panteón fenicio.

  En algunos relatos se menciona que Eliseo inició la creación a partir de un huevo cósmico. ¨

 Este huevo, al romperse o dividirse, dio origen al cielo y la tierra, estableciendo así los dominios fundamentales del cosmos.

 Esta idea del huevo cósmico es un tema recurrente en varias culturas, simbolizando la totalidad del universo y su potencial para la vida.


Baal, dios de las tormentas y la fertilidad. Las Batallas Cósmicas

Aunque Baal no se presenta directamente como un creador en el sentido tradicional, sus mitos son cruciales para comprender la estructura y orden del universo fenicio. 

Baal, el dios de las tormentas y la fertilidad, a menudo se encontraba en conflicto con otras deidades poderosas. 

Dos de sus adversarios más prominentes eran Yam, el dios del mar, y Mot, el dios de la muerte

Las batallas de Baal contra estos dioses representan las tensiones y equilibrios inherentes a la naturaleza, como el ciclo de las estaciones y el constante flujo entre el orden y el caos.


Astarté, Diosa de la Vida, el Amor, la Fertilidad, la Guerra y la Muerte


Astarté, conocida en diferentes culturas como Ashtart o Ashtaroth, es una de las principales divinidades fenicias. Diosa del amor, la fertilidad y la guerra, su papel en la mitología está intrínsecamente ligado a los ciclos de vida, muerte y regeneración. 

Aunque su conexión directa con los mitos de creación no está bien definida en los registros que han sobrevivido, es probable que Astarté fuera venerada como una fuerza vital en la cosmogonía fenicia.


La Expansión Fenicia y la Adaptación de sus Mitos

El carácter expansivo y mercantil de los fenicios significó que entraron en contacto con diversas culturas del Mediterráneo. Este intercambio a menudo llevó a una fusión y adaptación de sus mitos y deidades. 

Por ejemplo, en Cartago, una prominente colonia fenicia, se adoraba a Baal-Hammon y su consorte Tanit.

Aunque derivados de las tradiciones fenicias, estos dioses adquirieron características únicas en Cartago, mostrando la maleabilidad y adaptabilidad de la mitología fenicia.


A pesar de la fragmentación de los registros y la influencia de culturas externas en la interpretación de su mitología, está claro que los fenicios poseían una rica tapeza mitológica. Aunque los detalles específicos sobre su visión de la creación del mundo y del hombre puedan ser esquivos, los fragmentos que tenemos revelan una cultura profundamente espiritual y reflexiva, que buscaba entender el cosmos y el papel del hombre dentro de él

Las batallas cósmicas, los ciclos de regeneración y la interacción constante entre dioses muestran un universo dinámico y en constante cambio, reflejo de las observaciones y experiencias de los fenicios en su entorno natural y social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS HECATÓNQUIROS: BRIAREO, COTO Y GIGES

 Los Hecatónquiros, Hecatonquiros o Hecatónqueros (en griego, Ἑκατόγχειρες Hekatónkheires o Ἑκατόνταχειρας Hekatóntakheiras: de cien manos), eran unos gigantes con cien brazos y cincuenta cabezas. Hijos de Urano y Gea, los dioses primigenios. Eran hermanos de los tres Cíclopes, y también de los doce Titanes. Sin embargo, poco después de nacer, Urano vio el poder y la fuerza de sus propios hijos, y temiendo que pudieran ser una amenaza para su posición como deidad suprema, decidió encarcelarlos en el Tártaro, el pozo infernal de la tierra, la prisión más famosa de la mitología griega. Gea dolida por lo que Urano les hizo a sus hijos y organizo un complot con los titanes. Siendo Cronos quien al dar muerte a Urano ocupara el cargo de dios supremo.  Pero tampoco estaba más seguro en la posición que su padre, pues tenía tanto miedo de los Hecatónquiros y de los Cíclopes como de Urano; así que no fueron liberados, sino que el Titán añadió un guardia a su prisión en la forma del drag...

HIJOS DE NYX: HIPNOS Y TÁNATOS, LAS KERES, MOIRAS, MOROS, ONIROS, ERIS, GERAS, NÉMESIS Y CARONTE.

 La sensatez nos dice que las cosas de la Tierra bien poco existen, y que la verdadera realidad solo está en los sueños. (Charles Baudelaire, Los paraísos artificiales, 1860) HIPNOS Y TANATOS  Según la mitología griega, Hipnos y Tánatos eran hermanos gemelos. Tánato o Tánatos (en griego antiguo Θάνατος, thánatos, ‘muerte’) era la personificación de la muerte no violenta (incluso suave) y, por su parte , Hipno o Hipnos (en griego antiguo Ὕπνος, hýpnos, que significa literalmente ‘sueño’ o ‘sopor’) era la personificación del sueño y considerado en la Ilíada (14: 231),hermano de Tánatos.  Ambos eran hijos de Nix (la Noche) , uno de los dioses primordiales, quien los concibió sin intervención masculina; aunque en tradiciones posteriores se menciona qu e Hipnos tenía por padre a Érebo (la Oscuridad) , haciendo de Tánatos su hermanastro: «Parió la Noche al maldito Moros, a la negra Ker y a Tánato; la Noche parió también a Hipnos y engendró la tribu de los Sueños» Hipnos es ...

LAS HIJAS DE OCÉANO. LAS OCEÁNIDES Y LOS POTAMOI U OCEÁNIDAS

 En las mitologías griega y romana, las oceánides (Ὠκεανίδες Ôkeanídes, plural de Ὠκεανίς Ôkeanís) eran ninfas hijas de Océano y Tetis. Océano era un titán, hijo de Gea y Urano, hermano de Cronos que fue el padre de Zeus.  Tetis era una titánide también hija de Gea y Urano, hermana de Cronos y tía de Zeus. E​s considerada una personificación de las aguas del mundo (especialmente es su faceta como la fertilidad acuática). Siempre es descrita como la esposa de Océano, ya se refiera al titán, ya al río que circunda el mundo. No hay registros de cultos activos a Tetis en época histórica. ( la nereida Tetis no debe confundirse con la titánide Tetis, pues   la titánide Tetis es abuela de la nereida homónima, a través de la oceánide Doris) En la Teogonía se nos ofrece su papel genealógico, tradición que permaneció común para los autores posteriores. «La amable Tetis» es presentada como la benjamina de las seis titánides ; y esposa de su hermano mayor, el Océano .  E...