Océano era un titán, hijo de Gea y Urano, hermano de Cronos que fue el padre de Zeus.
Tetis era una titánide también hija de Gea y Urano, hermana de Cronos y tía de Zeus. Es considerada una personificación de las aguas del mundo (especialmente es su faceta como la fertilidad acuática). Siempre es descrita como la esposa de Océano, ya se refiera al titán, ya al río que circunda el mundo. No hay registros de cultos activos a Tetis en época histórica. ( la nereida Tetis no debe confundirse con la titánide Tetis, pues la titánide Tetis es abuela de la nereida homónima, a través de la oceánide Doris)
En la Teogonía se nos ofrece su papel genealógico, tradición que permaneció común para los autores posteriores. «La amable Tetis» es presentada como la benjamina de las seis titánides; y esposa de su hermano mayor, el Océano.
Este río primordial circunda toda la tierra y sus afluentes son todos los ríos del mundo. La fertilidad de Tetis, es, por supuesto, proverbial, pues el poeta dice que «son tres mil las Oceánides de finos tobillos que guardan por todas partes la tierra y las profundidades de las lagunas. Y otros tantos (son) los Ríos que corren estrepitosamente, a los que alumbró la augusta Tetis».
Otros autores, más alejados de la épica convencional, la citan como madre de diferentes ninfas del agua dulce, como las limnades (lagos), las néfelas (nubes) o las auras (brisas), que en última instancia pertenecen a la raza de las ninfas náyades u oceánides.
Los textos homéricos obvian la filiación de Tetis, pero la convierten en una diosa primordial. Se dice que Océano y Tetis fueron la pareja origen de los otros dioses e incluso que la pareja cuidó cariñosamente en sus moradas a la diosa Hera, a quien acogieron de mano Rea cuando Zeus se encontraba en guerra con su padre Crono. Esto ya representa el indicativo del poder ejercido por Tetis. Durante un pasaje de la Ilíada en el que Hera engaña a Zeus, ésta pone la excusa de que tiene que visitar a Tetis y Océano para reconciliarlos, porque se habían peleado y no compartían lecho. De la misma manera los textos homéricos nos hablan de al menos tres hijas de Océano: Tetis,Eurínome y Perse. Estas diosas primordiales tenían facetas como diosas preolímpicas, esposas de titanes, reinas de los dioses o diosas creadoras. Más aún, Tetis como diosa de la creación es comprendida en los textos órficos como Tesis, la diosa primordial de la creación.
Un mito cuenta que Hera no estaba satisfecha con la ubicación de Calisto y Arcas en el cielo, como las constelaciones Osa Mayor y Osa Menor, así que pidió ayuda a su niñera, Tetis. Esta, diosa del mar, maldijo a estas constelaciones a girar alrededor del cielo sin bajar nunca del horizonte, lo que explica que fueran circumpolares.
Aunque estos vestigios indican un papel importante en épocas primitivas, Tetis no desempeña virtualmente papel alguno en los textos griegos conservados, ni en registros históricos de la religión y los cultos griegos.
Tetis aparece en el Libro XIV de la Ilíada, en el pasaje que los antiguos llamaban el «Engaño de Zeus», cuando Hera tiende una trampa a su marido diciéndole que quiere ir «a los confines de la fértil tierra, a ver a Océano, padre de los dioses, y a la madre Tetis»
Tetis fue muy prolífica:
Con Océano tuvo a los tres mil dioses fluviales u Oceánidas, entre ellos los principales
Aqueloo, el primero de los ríos
Erídano, que limita la ecúmene en el extremo septentrional
Fasis, que limita la ecúmene en el extremo oriental
Nilo, que limita la ecúmene en el extremo meridional
Las tres mil ninfas Oceánides, entre ellas las más antiguas:
Éstige, primogénita y ninfa de la corriente subterránea
Eurínome, esposa de Ofión
Metis, también como Tesis
Perseide, una de las tres hijas de Océano para Homero
Las néfelas, ninfas de las nubes
Las limnades, ninfas de los lagos
Las auras, ninfas de las brisas
Criseis
Crócale - una de las sesenta oceánides más jóvenes, servidoras
de Artemisa
Daira - madre de Eleusis con Hermes
Dione
Dodona
Doris – mujer del dios marino Nereo, madre de las cincuenta nereidas.
Electra - mujer de Taumante, madre de Iris, Arce y las Harpías; no confundir con otros personajes del mismo nombre, ver Electra (desambiguación)
Éfira
Estigia – oceánide del río Estigia que fluía nueve veces alrededor del Hades
Estilbe
Etra
Eudora
Europa
Eurínome
Evagoreide
Feno
Fíale - una de las sesenta oceánides más jóvenes, servidoras de Artemisa
Filira - madre de Quirón por Cronos
Frixa - una de las ninfas que cuidaron del joven Zeus
Galaxaura
Glauca - una de las ninfas que cuidaron del joven Zeus
Hagnó - una de las ninfas que cuidaron del joven Zeus
Hesíone - mujer de Prometeo
Hipo
Híale - una de las sesenta oceánides más jóvenes, servidoras de Artemisa
Idía - mujer de Eetes, madre de Medea
Itome - una de las ninfas que cuidaron del joven Zeus
Leucipe
Lisitea
Melia
Melibea
Mélite
Melóbosis
Menesto
Menipe
Mérope
Metis – diosa de la sabiduría, primera esposa de Zeus
Mirtoesa - una de las ninfas que cuidaron del joven Zeus
Mopsopia - se cree que Ática se llamaba previamente Mopsopia por esta oceánide
Neda - una de las ninfas que cuidaron del joven Zeus
Nemesis
Néfele - una de las sesenta oceánides más jóvenes, servidoras de Artemisa; no confundir con Néfele, diosa de las nubes
Ocírroe
Oínoe - una de las ninfas que cuidaron del joven Zeus
Ozómene - en una única fuente,
Pasífae
Pasítoe
Peito
Peribea
Perseis o Creta - madre de Circe, Eetes y Pasífae con Helios
Petrea
Pléyone – madre de las Pléyades con Atlas
Plexaure
Pluto – madre de Tántalo con Zeus
Polidora
Pólife - en una rara versión, madre de Atenea con Poseidón1516
Polixo
Pronoia
Primno
Psécade - una de las sesenta oceánides más jóvenes, servidoras de Artemisa
Ránide - una de las sesenta oceánides más jóvenes, servidoras de Artemisa
Rodea o Rodia
Ródope
Telesto
Tisoa - una de las ninfas que cuidaron del joven Zeus
Toa
Tique
Urania - no confundir con la musa Urania
Yanira
Yante o Iante – ninfa de las violetas
Yaque
Zeuxo.
Los potamoi u oceánidas eran hermanos de las oceánides, eran dioses fluviales, personificaciones de los ríos a los que se suponía gobernados por ellos. Hesíodo los hace hijos de Océano y Tetis y los enumera, uno por cada río conocido en la época. De esta forma, serían hermanos de las Oceánides.
Se los representaba como ancianos de larga barba con los atributos fauna y flora propios del río del que tomaban el nombre. Lucían guirnaldas o coronas hechas con la vegetación del lugar o dos cuernos, si el río se dividía en varios brazos o afluentes. Se los solía invocar antes de cruzarlos, con el enorme respeto que merecían. En numerosas esculturas los dioses fluviales se apoyan en cántaros del que mana el agua del río, más o menos inclinados dependiendo de la rapidez con que circulaban las mismas.
Hesíodo ya nos narraba, de entre tres mil hermanos, los más antiguos entre ellos:
Tetis con Océano parió a los voraginosos Ríos: el Nilo, el Alfeo, el Erídano de profundos remolinos, el Estrimón, el Meandro, el Istro de bellas corrientes, el Fasis, el Reso, el Aqueloo de plateados remolinos, el Neso, el Rodio, el Haliacmón, el Heptáporo, el Gránico, el Esepo y el divino Simunte, el Peneo, el Hermo, el Ceco de bella corriente, el largo Sangario, el Ladón, el Partenio, el Eveno, el Ardesco y el divino Escamandro.
Hesíodo: "Teogonía" 334-345
Higino, autor posterior, también cita a las corrientes del mundo:
De la misma simiente (Océano y Tetis, nacen) los Ríos: Estrimón, Nilo, Éufrates, Tanais, Indo, Cefiso, Ismeno, Axeno, Aqueloo, Simunte, Ínaco, Alfeo, Termodonte, Escamandro, Tigris, Meandro, Orontes.
Higino: prefacio 6 de las "Fábulas"
Dioses fluviales Oceánidas
Estos son todos los descendientes masculinos de Océano y Tetis:
Alfeo (Arcadia), padre de Fegeo y Ortíloco.123
Aqueloo (Etolia) príncipe de los ríos, y padre de las Sirenas, Pirene y Castalia.12
Ardesco (Tracia)1
Asopo (Beocia y Argos), otros lo creen hijo de Zeus o Poseidón, padre de Egina y Tebe.4
Axeno o Axio (Peonia, Macedonia)2
Caanto (Beocia)5
Ceco (Teutrania, Misia), padre de Ocírroe13
Cefiso (Beocia, Orcómeno), padre de Eteoclo y Narciso.2
Erídano (Ática) o Erídano (Hiperbórea), límite septentrional del mundo16
Escamandro (Tróade), padre de Teucro; llamado por los dioses como Janto, luchó contra Hefesto123
Esepo (Tróade)1
Estrimón (Edonia, Tracia)123
Éufrates (Asiria), uno de los dos ríos de Mesopotamia23
Eveno o Licormas (Etolia), o un hijo de Ares que se arrojó al río.13
Fasis (Cólquide), límite oriental del mundo13
Gránico (Tróade)1
Haliacmón (Macedonia)1
Heptáporo o Heptáforo (Tróade)1
Hermo (Lidia)1
Ínaco (Argos), padre de Foroneo, Micene e Ío.23
Indo (Paquistán)23
Ismeno (Beocia), padre de Dirce23
Istro (Escitia)1
Ladón (Arcadia), padre de Dafne1
Meandro (Caria), padre de Samia123
Neso o Nesto (Bistonia, Tracia)1
Nilo (Egipto), padre de Menfis, y límite meridional del mundo123
Orontes (Siria)2
Partenio (Paflagonia)1
Peneo (Tesalia) padre de Andreo e Hipseo; antepasado de los lapitas1
Reso (Tróade, Bitinia)1
Rodio (Tróade, Misia)1
Sangario o Sagario (Frigia), padre de Hécuba13
Símois o Simunte (Tróade)12
Tanais (Escitia)23
Termodonte, patria de las amazonas (Ponto y Asiria)23
Tigris (Asiria), uno de los dos ríos de Mesopotamia23
Dioses fluviales no Océanidas
Los siguientes son dioses fluviales, pero no descienden de Océano. Algunos fueron mortales con filiación común, otros transformados en ríos, o que tras su muerte se hicieron epónimos:
Acis (Sicilia), hijo de Pan, fue convertido en un río; luchó contra Polifemo por el afecto de Galatea.7
Arar (Galia)3
Araxes (Armenia), hijo de Pilo3
Eurotas (Laconia), hijo de Lélege y dio su nombre al río3
Hidaspes (Pakistán), hijo de Taumante y Electra3
Marsias (Frigia), un sátiro, hijo de Hiagnis, Olimpo o Eagro3
Ríos del inframundo
Una décima parte de las aguas del río Océano discurren por el Tártaro8
Aqueronte (también Tesprotia), el río del inframundo y padre de Ascálafo.9 De él manan el Cocito y el Piriflegetonte.10
Cocito, afluente del Aqueronte y río de los lamentos.11
Estigia, límite de los vivos con los muertos, cuyas aguan valen para juramentar o maldecir.12
Flegetonte o Piriflegetonte, hijo de Cocito y río ardiente.13
Lete, personificación y dios fluvial de las aguas del «olvido»14
Los pótamos
Finalmente estos ríos no son hijos ni de Océano ni de Tetis, ni tampoco se conocen sus ascendientes o descendientes. Pueden aparecer como dioses fluviales o ríos ordinarios.
Acragas (Sicilia), Amniso15 (Creta), Anapo16 (Sicilia), Anauro17 (Tesalia), Anfriso (Tesalia), Anigro18 (Élide), Apidano19 (Tesalia), Ascanio20 (Bitinia, Misia), Asterión21 (Argos).
Bafiras22 (Pieria), Borístenes23 (Escitia), Bricón24 (Tracia, Quersoneso).
Caístro25 (Lidia), Cebrén26 (Tróade), Cidno27 (Cilicia), Citerón28 (Élide), Cladeo29 (Élide), Cremetes (Libia), Crimiso30 (Sicilia).
Eas o Aeas (Epiro), Egeo31 (Córcira o Esqueria), Elisón o Elisonte32 (Acaya), Enipeo33 (Tesalia), Erasino34 (Argos), Erimanto35 (Ática), Esperqueo36 (Ftiótide).
Filis o Fílide37 (Tinia, Anatolia).
Ganges3 (India).
Halis o Hálide38 (Paflagonia, Ponto), Hebro3 (Ciconia, Tracia).
Iliso39 (Ática), Imbraso40 (Samos), Inopo41 (Delos).
Lamos42 (Cilicia).
Meles43 (Lidia), Mincio (Galia).
Ninfeo44 (Bitinia, Paflagonia).
Pactolo3 (Lidia), Pleísto45 (Fócide).
Pórpax (Sicilia).
Rin o Rino (Iberia), Ríndaco (Frigia y Bitinia).
Sangario o Sagario46 (Frigia), Satnieo (Tróade), Selemno (Acaya), Simeto (Sicilia).
Termeso
Comentarios
Publicar un comentario