Ir al contenido principal

HIJOS DE TIFÓN Y EQUIDNA: ETÓN, EL ÁGUILA DEL CAUCASO


El águila era un símbolo importante dentro de la mitología griega, siendo el ejemplo más conocido el águila de Zeus. Se sabía que la deidad suprema de la mitología griega se transformaba en una de estas aves. Por ejemplo, cuando secuestró a Egina  con quién usó águilas conocidas para transportar los rayos del dios.

Primeramente, se decía que Etón era uno de los monstruosos descendientes de Typhon y Echidna. Por consiguiente, era hermano del León de Nemea, del Can Cerbero, del Dragón de la Cólquide, de la Hidra de Lerna, Ortro el Perro Bicéfalo,  de la Quimera, de la Esfinge, el dragón de las Hespérides Ladón, el León de Nemea, el Águila de Prometeo,  y la Cerda de Cromión.

Sin embargo, también se decía que el águila caucásica era un hijo de Tártaro y Gea, por lo que era hermano de Typhon y Campe.

No obstante, el águila caucásica no era tan monstruosa como los hijos de Typhon y Echidna Por eso, se propuso una teoría alternativa de que el águila caucásica no era una bestia viviente, sino un autómata construido por el dios metalúrgico Hefesto.

El águila caucásica recibió su nombre porque su área de distribución se encontraba en las montañas del Cáucaso. Del mismo modo que el león de Nemea se encontraba en Nemea y la hidra de Lerna en Lerna.

Etón se destaca en la mitología griega por el papel que desempeñó en el castigo de Prometeo, un castigo impuesto al titán por Zeus.

 Prometeo había sido el benefactor del hombre después de la Titanomaquia. Habiendo creado a la humanidad a partir de arcilla, la había imbuido con habilidades y habilidades tomadas de los dioses olímpicos previo a robar el secreto del fuego del taller de Hefesto.

Después de haber enseñado a la humanidad cómo obtener lo mejor de los sacrificios hechos a los dioses, la ira de Zeus se desbordó, lo que resultó en un castigo para el Titán.

Por esta razón, Etón, es casi más conocido con el nombre de águila de Prometeo que con el de águila caucásica.

Prometeo fue así encadenado a las inamovibles montañas del Cáucaso con cadenas irrompibles hechas por Hefesto.

Luego, como tortura adicional, el águila caucásica se deleitaba con el hígado de Prometeo todos los días puesto que el hígado del Titán se regeneraría cada noche. Prometeo era, por supuesto, inmortal, por lo que no murió cuando le arrancaron el hígado, sino que sufriría un dolor perpetuo debido a las acciones de Etón.

El castigo de Prometeo se prolongó durante muchos años. El escritor romano Higinio, en Fábulas, puso una escala de tiempo de 30.000 años en la fiesta diaria del Águila Caucásica. Es por esto, por lo que se entiende que el águila caucásica tuvo una vida extremadamente larga.

Ningún otro escritor estableció una escala de tiempo para el castigo de Prometeo, pero se dijo que Prometeo estaba atado antes del Diluvio. Esta teoría se entiende porque le aconsejó a su hijo Deucalion, qué hacer desde su lugar de confinamiento. Después, Prometeo, fue visto y los gritos de dolor del Titán fueron escuchados. De este modo, se avistó el águila caucásica vista por los Argonautas generaciones más tarde.

El castigo de Prometeo y la vida del Águila Caucásica llegaron a su fin gracias a la intervención del héroe griego Heracles. En su vida, Heracles había matado a muchos monstruos, pero en el caso del Águila Caucásica, Heracles no ataca ciegamente al pájaro y, sabiendo que estaba actuando según las instrucciones de su padre, Heracles pidió permiso a Zeus para traer el castigo de Prometeo a su fin.Algunos hablan de Heracles ofreciendo a Zeus la inmortalidad del centauro Quirón a cambio de la liberación de Prometeo. Aunque no está claro por qué Zeus requeriría la inmortalidad de Quirón. En cualquier caso, tanto si se negociaba un trato como si no, Zeus acordó que Heracles podía matar al Águila Caucásica y acabar con el tormento de Prometeo.

Zeus se dio cuenta de que las acciones de Heracles elevarían su posición entre los hombres y los dioses por igual conduciendo finalmente a la apoteosis de su hijo mortal favorito.

Finalmente, Heracles se quedó al acecho en las montañas del Cáucaso, aguardando el momento oportuno hasta que el águila caucásica gigantesca volara sobre sus cabezas.

Luego, ofreciendo oraciones a Apolo por un proyectil volador directo, Heracles desató una caída temblorosa de flechas con puntas venenosas. Así, cada flecha encontró su marca y el águila caucásica murió en pleno vuelo, estrellándose contra la tierra.

La fuerza combinada de Prometeo y Heracles fue suficiente para romper las cadenas creadas por Hefesto, que sostenían a Prometeo en su lugar.

Algunos cuentan cómo Zeus colocaría posteriormente a Etón, el águila de Prometeo, entre las estrellas como la constelación de Aquila. Aunque, otras águilas de la mitología griega, también fueron nombradas como el origen de este grupo de estrellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS HECATÓNQUIROS: BRIAREO, COTO Y GIGES

 Los Hecatónquiros, Hecatonquiros o Hecatónqueros (en griego, Ἑκατόγχειρες Hekatónkheires o Ἑκατόνταχειρας Hekatóntakheiras: de cien manos), eran unos gigantes con cien brazos y cincuenta cabezas. Hijos de Urano y Gea, los dioses primigenios. Eran hermanos de los tres Cíclopes, y también de los doce Titanes. Sin embargo, poco después de nacer, Urano vio el poder y la fuerza de sus propios hijos, y temiendo que pudieran ser una amenaza para su posición como deidad suprema, decidió encarcelarlos en el Tártaro, el pozo infernal de la tierra, la prisión más famosa de la mitología griega. Gea dolida por lo que Urano les hizo a sus hijos y organizo un complot con los titanes. Siendo Cronos quien al dar muerte a Urano ocupara el cargo de dios supremo.  Pero tampoco estaba más seguro en la posición que su padre, pues tenía tanto miedo de los Hecatónquiros y de los Cíclopes como de Urano; así que no fueron liberados, sino que el Titán añadió un guardia a su prisión en la forma del drag...

HIJOS DE NYX: HIPNOS Y TÁNATOS, LAS KERES, MOIRAS, MOROS, ONIROS, ERIS, GERAS, NÉMESIS Y CARONTE.

 La sensatez nos dice que las cosas de la Tierra bien poco existen, y que la verdadera realidad solo está en los sueños. (Charles Baudelaire, Los paraísos artificiales, 1860) HIPNOS Y TANATOS  Según la mitología griega, Hipnos y Tánatos eran hermanos gemelos. Tánato o Tánatos (en griego antiguo Θάνατος, thánatos, ‘muerte’) era la personificación de la muerte no violenta (incluso suave) y, por su parte , Hipno o Hipnos (en griego antiguo Ὕπνος, hýpnos, que significa literalmente ‘sueño’ o ‘sopor’) era la personificación del sueño y considerado en la Ilíada (14: 231),hermano de Tánatos.  Ambos eran hijos de Nix (la Noche) , uno de los dioses primordiales, quien los concibió sin intervención masculina; aunque en tradiciones posteriores se menciona qu e Hipnos tenía por padre a Érebo (la Oscuridad) , haciendo de Tánatos su hermanastro: «Parió la Noche al maldito Moros, a la negra Ker y a Tánato; la Noche parió también a Hipnos y engendró la tribu de los Sueños» Hipnos es ...

LAS HIJAS DE OCÉANO. LAS OCEÁNIDES Y LOS POTAMOI U OCEÁNIDAS

 En las mitologías griega y romana, las oceánides (Ὠκεανίδες Ôkeanídes, plural de Ὠκεανίς Ôkeanís) eran ninfas hijas de Océano y Tetis. Océano era un titán, hijo de Gea y Urano, hermano de Cronos que fue el padre de Zeus.  Tetis era una titánide también hija de Gea y Urano, hermana de Cronos y tía de Zeus. E​s considerada una personificación de las aguas del mundo (especialmente es su faceta como la fertilidad acuática). Siempre es descrita como la esposa de Océano, ya se refiera al titán, ya al río que circunda el mundo. No hay registros de cultos activos a Tetis en época histórica. ( la nereida Tetis no debe confundirse con la titánide Tetis, pues   la titánide Tetis es abuela de la nereida homónima, a través de la oceánide Doris) En la Teogonía se nos ofrece su papel genealógico, tradición que permaneció común para los autores posteriores. «La amable Tetis» es presentada como la benjamina de las seis titánides ; y esposa de su hermano mayor, el Océano .  E...